"El tema de la diversidad sexual debe ser abordado en forma integral por la sociedad y no como una pelea política"
Luis Larraín Stieb no sólo fue el rostro de la comunidad gay chilena durante la campaña electoral del 2010, ha sido también un firme promotor de sus demandas reivindicativas en las diferentes organizaciones que ha creado para tal fin, como “Joven confundido” e “Iguales Chile”, co - fundado con el escritor Pablo Simonetti, una de las plataformas más sólidas en estos temas a nivel de incidencia socio política. En un país donde hace 10 años aún no existía una ley del divorcio, hoy miles comentan la posibilidad de aprobar el “Acuerdo de Vida en Pareja”, el primer intento impulsado desde la comunidad gay para legalizar sus lazos emocionales. Larraín, hijo de un ex ministro chileno, ha estado presente en esta lucha y este es su testimonio ad portas de iniciarse un debate de iguales proporciones en el Perú.
1. Se ha
dicho que la Unión civil propuesta en Perú no es igual a la legalización del
matrimonio homosexual sino que afianza un lazo contractual civil en donde se
asegure, entre otras cosas la herencia y algunos otros beneficios legales. Sin
embargo, sus detractores lo ven como una ley de matrimonio homosexual con
diferente nombre ¿Ocurre lo mismo con la figura de "Acuerdo de vida en
pareja" que Uds. impulsan en Chile?, ¿Que lo diferencia de la figura del
matrimonio homosexual?
L.L: Acá
también ocurre a veces que algunas personas buscan "meter miedo"
asimilando las uniones civiles al matrimonio igualitario, buscando que no se
legisle ninguna de ellas. La principal diferencia es que la unión civil es una
legislación intermedia que no confiere todos los derechos que confiere el
matrimonio. Como ejemplo, las palabras "cónyuge", "viudo",
"viuda" y otras análogas aparecen más de 6.000 veces en la
legislación chilena, y la unión civil no se hace cargo de todos esos derechos.
Tampoco establece obligaciones típicas del matrimonio como la fidelidad y la
ayuda mutua, por ejemplo.
2.
Rompiendo algunos estereotipos, el debate sobre las uniones civiles gays ha
sido impulsado con mayor notoriedad en el actual gobierno de derecha e incluso
el Presidente Piñera hizo un anuncio televisivo a favor de esta iniciativa
cuando era candidato. ¿Han cambiado las cosas a escasos meses para finalizar
esta gestión?
L.L: Creo
que es fundamental que el tema de la diversidad sexual sea abordado en forma
integral por la sociedad y no como una pelea política. El presidente Piñera así
lo ha entendido pero lamentablemente su coalición no lo acompaña mucho. Por
ahora está en proyecto, en tramitación pero con muy poco avance. En marzo
podremos evaluar la gestión del Presidente al respecto.
3. En el
caso peruano, la unión civil entre homosexuales tiene incluso mayor rechazo que
en Chile, ¿Cómo puede una iniciativa como ésta tener éxito si políticamente no
le es rentable a muchos políticos?
L.L: Creo
que para tener éxito es necesario abordar el tema no como una demanda de una
minoría marginalizada sino que insertarla dentro del contexto de grandes
desigualdades e injusticias sociales que abundan en nuestra América Latina.
4. Una de
los discursos más sonados contra el matrimonio gay es aquel que dice que si se
legaliza el matrimonio gay se legaliza luego cualquier tipo de unión, como los
matrimonios polígamos. ¿Qué opina de estas intervenciones?
L.L: Que
existen 16 países donde se ha legalizado el matrimonio igualitario y 0 países
donde se ha legislado el matrimonio poliamoroso.
5. En algunos
otros países de Latinoamérica se ha acusado a quienes impulsan estas
iniciativas de aprovechamiento político, la línea que separa la lucha por los
derechos humanos de este tipo de intereses es muy delgada, ¿Cómo no caer en ese
juego?
L.L: El
único aprovechamiento político es el de quienes buscan mantener los privilegios
para sí mismos aprovechándose de la ignorancia de la población general en temas
sensibles.
6. En tu
labor como promotor de esta iniciativa ¿Has sentido que no se toma en serio
este tema por parte de la población en Chile y en otros países que has
visitado?
L.L: Siento
que el tema se toma cada vez más en serio y hoy en día vemos una ola de
legalizaciones de parejas del mismo sexo en el mundo occidental. En los foros
internacionales es un tema cada vez más presente y ya se ha ido entendiendo la
idea de que los derechos de la diversidad sexual son derechos humanos.
Lamentablemente hay una correlación muy fuerte entre desarrollo y aceptación de
la diversidad, por lo que en muchos países de América Latina este es un tema en
que abunda el desconocimiento y los prejuicios, pero siento que está cambiando
rápidamente. Hay esperanza.
Muchas gracias, Luis
Comentarios
Publicar un comentario