"La paz siempre será un derecho contra mayoritario"



El pasado octubre la población colombiana votó en un histórico plebiscito el futuro de la paz en el país. Ganó el "No" a unos acuerdos que durante años, y con la mediación cubana, pretendían poner punto final a décadas de guerra fraticida. ¿Qué llevo a la población Colombiana a optar por un "No" a los acuerdos? ¿Quiénes fueron los protagonistas del suceso? ¿Qué le espera a Colombia tras la negativa popular a legitimar el fin del conflicto? El joven Representante de Antioquía en la Cámara de Representantes del Congreso colombiano, Víctor Correa Vélez, quien ha sido una voz propulsora del "Si" para el acuerdo de paz, nos aclara el panorama post plebiscito en esta exclusiva de Periferia Internacional.

Luego de 52 años de conflagración el gobierno y las FARC firmaron un acuerdo de paz en La Habana el pasado agosto. ¿Quiénes fueron los actores determinantes para que este proceso llegara a un acuerdo y quienes mostraron un desacuerdo desde el inicio?

Los actores más importantes para que esto fuera posible indiscutiblemente fueron las FARC, en particular su máximo líder que fue Alfonso Cano, dado de baja por el gobierno nacional en una operación militar previo incluso al inicio del proceso, así como las bases guerrilleras que demostraron la voluntad también de iniciar y mantener un proceso de paz, esto hay que reconocerlo así como al Presidente Juan Manuel Santos y a su gobierno que también tuvo la voluntad de avanzar hasta este punto en el proceso de paz, es decir sin esas voluntades eso hubiera sido inviable, entonces los actores principales en lograr esto de entrada son los dos actores en negociación.
Más allá de esto hubo una sociedad civil muy organizada, una sociedad civil que se movilizó, una sociedad civil que ha presionado para que estos acuerdos se lleven adelante, que han mantenido la presión para que en los momentos tensos del proceso éste no se cayera y dentro de la sociedad civil hay actores de todo tipo, el movimiento social, el movimiento estudiantil, el movimiento de víctimas, el movimiento de jóvenes que salieron de manera reiterada a la calle a solicitar que el acuerdo llegara a buen término. También cumplió un papel muy importante el Senador Iván Cepeda que sirvió como personaje bisagra para lograr que tanto las FARC como el gobierno nacional se sentaran y negociaran, fue una voz conciliadora en este proceso y una voz política en el Congreso muy importante.

Santos anunció que los acuerdos tendrían legitimidad con la voluntad del pueblo colombiano, sin embargo, no obtuvo los resultados esperados. ¿A qué se debió que el pueblo colombiano no aceptara los acuerdos firmados en La Habana?

Los desacuerdos iniciales, casi los que uno podría decir que se centraron durante todo este proceso, caen en su mayoría sobre el ex Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, hoy Senador, y su fuerza política el Centro Democrático quienes siempre manifestaron el desacuerdo al proceso con mayor vehemencia al inicio de los diálogos y con el tiempo transformando el discurso hacia esta "paz sí, pero no así", desde el principio ellos hablaban de la inconveniencia de negociar con FARC tratando de mantener lo que ellos hicieron durante su gobierno que que fue toda la política de seguridad democrática estrechamente ligada a la represión militar. Los medios de comunicación también jugaron un papel similar durante este proceso, particularmente el grupo de RCN, que es el de Carlos Ardila Lulle, que tuvo un papel bastante parcial durante toda esta negociación, siendo pues opositores férreos a lo que estaba pasando en el proceso. 

El “No” votado en el plebiscito fue un “No” al contenido del acuerdo más no una negación al proceso de paz. ¿Le faltó comunicar mejor al gobierno de Santos el contenido del acuerdo? ¿Cuál o cuáles de los 6 puntos de discusión del acuerdo de paz fue el que menor popularidad obtuvo entre la población?

En un momento inicial el Presidente Santos y la guerrilla de las FARC habían tomado la determinación que el acuerdo sería llevado a refrendación popular y el mecanismo que se eligió fue el plebiscito para someter los acuerdos a consideración, este resultado del plebiscito fue un resultado más de carácter político pero que tenía una vinculación jurídica con un acto legislativo que expidió el Congreso de la República que creaban unas condiciones especiales para el trámite de los acuerdos. Este plebiscito se perdió pero también hubo unas condiciones poco favorables para la victoria del "No", una abstención del 60%, muy propio de la democracia colombiana, máxima en este tipo de contiendas electorales, en donde no hay de por medio nada ligado ni a la burocracia estatal, ni al presupuesto, ni a esas malas prácticas que ha llevado a que nuestras democracias fallen como han estado fallando.
Con un margen de victoria bastante estrecho, de cerca del 0.3%, una diferencia bastante limitada, no podríamos decir de entrada que el pueblo rechazó o aceptó los acuerdos de paz, lo que si es cierto es que la paz es un derecho contra mayoritario y ganó en las regiones donde todavía el conflicto se vive con mucho más rigor, es decir, esta victoria no condiciona el hecho de que el proceso de paz continúe adelante.
¿Qué pasó para que el pueblo no aceptara? yo creo que fueron varias cosas, en primer lugar me parece que el proceso no contó con una participación ciudadana suficientemente amplia y esto desconectó a la gente de lo que estaba ocurriendo, de lo que se estaba viviendo en La Habana, en segundo lugar la campaña, el gobierno no hizo una campaña muy bien estructurada en defensa de los acuerdos, hubo un exceso de confianza, tercero, la mentira, es innegable pues se tergiversaron los acuerdos y lo que se hizo fue infundir miedo con razones falsas, no todos, hubo gente que lo hizo bien pero digamos que el mensaje que más caló fue el mensaje del miedo, que esto se iba a volver como Venezuela, que le estaban entregando el poder a los guerrilleros, un montón de cosas que no se correspondía en ninguna medida con la realidad del contenido de los acuerdos. Hay  fuerzas políticas que no están interesados en que se haga paz de ningún tipo.

Foto: Reuters / Alexandre Meneghini

De entrada los puntos más impopulares para los seguidores del "No", fueron aquellos basados en mentiras o tergiversaciones, como que el acuerdo iba a acabar con la familia porque tenía un tema de ideología de género, pero eso no estaba en ningún lado, de que la financiación política del partido de las FARC tuviera el monto que tenía, del narcotráfico como delito, de que no fueran a pagar penas con restricciones efectivas de la libertad en prisión, de que tuvieran curules asignadas de manera directa, de que los guerrilleros en reincorporación pudieran tener un apoyo económico e incluso de que se pensara hacer un proceso de restitución de tierras de gran magnitud después de que en Colombia fueran despojadas 7 millones de hectáreas, estos son puntos que llegaron a presentarse como argumentos de parte de la campaña del "No" y que fueron impopulares entre sus seguidores.

¿Era el acuerdo de paz una vía libre para que las FARC participen en política y no sean juzgados como alegaba la oposición al gobierno?

Vía libre para que las FARC participen en política, sí claro, uno de los temas que se trató ampliamente fue eso, las FARC dejan las armas para participar en política, de eso no hay discusión, pero para que no sean juzgados no es cierto, de hecho, es más garantía de justicia la jurisdicción especial para la paz y todo el sistema de justicia especial para la paz porque en últimas lleva a que los actores en conflicto tengan que responder a la justicia, una justicia con unas condiciones especiales y con un marco de penas particular, pero en última responder ante la justicia más allá de la continuidad de la guerra, entonces creo yo que no había, como decían ahí, ningún grado de impunidad, o al menos no mayor del que se vivió en el marco de la guerra y por vía de la justicia ordinaria. 

El Presidente Santos ha anunciado que implementará el acuerdo de paz a través del Congreso de la República como representante de la voluntad del pueblo y por el principio de representatividad. ¿Esto favorecerá al trabajo realizado hasta ahora o disminuirá su legitimidad en la población?

Bueno la legitimidad al acuerdo de paz depende de muchos factores, hay un tema con esto y es que la paz siempre será un derecho contra mayoritario y la legitimidad también debe estar dada por aquellas poblaciones que más han sufrido el conflicto armado en Colombia, quienes ya legitimaron con su voto por el "Sí". El Congreso es, sin duda, un órgano tremendamente polémico pero en últimas cumple con un rol de representación de los intereses populares, hay un fin constitucional del Congreso que es representar la voluntad popular, es una buena manera de sacar adelante este acuerdo y entrar en un proceso ya de refrendación, la implementación siempre estuvo en la esfera del Congreso de la República en tanto es el que tiene la facultad de legislar, ahora ya no lo hace a través de la vía rápida, como estaba inicialmente planteada, para los acuerdos de paz salvo que el acto legislativo para la paz, si ganaba el plebiscito, determinase lo contrario.


¿Es factible otro plebiscito y generar cabildos abiertos como también lo propone el ejecutivo?

Otro plebiscito no es factible, yo no creo que vaya a optar por ese mecanismo de refrendación porque puede contribuir a polarizar aun más al país que quedó bastante golpeado después del pasado y los cabildos pues, si bien son un espacio valioso e importante, igual ahora el tiempo es bastante estrecho, probablemente entre esto por el lado del Congreso y los cabildos se compongan de cara al proceso de implementación más que al proceso de refrendación.

¿Las víctimas del conflicto han participado del proceso? El gobierno ha informado la creación de una comisión de la verdad y reconciliación. ¿Es esta una medida acertada a largo plazo?

Habría que decir que las víctimas no son una población homogénea, en un país de 8 millones de víctimas del conflicto armado hay de todo tipo de pensamientos en esa población pero han tenido espacios, de hecho tengo que decir indiscutiblemente que es uno de los acuerdos de paz del mundo que más han contemplado a las víctimas, se continua toda la lógica de la reparación, toda la lógica de la verdad y la justicia para lograr cumplir con los derechos de las víctimas del conflicto armado. Estuvieron, en algunas comisiones, participando en todo el proceso de diálogo y negociación algunas poblaciones de víctimas del conflicto armado colombiano. Los tribunales y los espacios que se creen para la reconciliación todos serán valiosos y bienvenidos, el proceso que viene es un proceso bastante difícil, es el proceso de reconstrucción del tejido social, no digo yo del perdón porque esto no es algo que se imponga pero por lo menos de la reconciliación y la reconstrucción de los lazos sociales que lleven a que este tipo de conflicto no se vuelvan a repetir en el país producto del odio y la venganza.

¿Qué ha significado la entrega del premio Nobel al Presidente Juan Manuel Santos para el proceso de paz?

El Nobel de Paz significa para Colombia una continuidad del apoyo de la comunidad internacional, más que un premio Nobel de Paz para Juan Manuel Santos, que es la persona que encarna esto, yo lo entiendo más como un respaldo al pueblo de Colombia y su apuesta por la paz.
-----------------------------------------------------------------------------------------------

Victor Correa VélezMédico cirujano y político, a sus 30 años ha tenido notoria presencia en movimientos gremiales y sociales y actualmente es Representante de Antioquía, por el Polo Democrático Alternativo, en la Cámara de Representantes del Congreso de la República. Según un estudio presentado por la firma Cifras y Conceptos, Correa Vélez se encuentra entre los 10 mejores parlamentarios de su país.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"La desolación era impresionante, las huellas del genocidio estaban presentes en todas partes"