"Ningún demócrata de verdad puede oponerse a ampliaciones de derechos civiles"
Santiago
Roncagliolo, uno de
los más laureados escritores latinoamericanos de los últimos tiempos, se ha
mostrado a favor de la iniciativa por aprobar las uniones civiles gays
en Perú en un comunicado en el que lo acompañan firmantes como Mario
Vargas Llosa, Fernando de Szyszlo y Claudia Llosa, entre otros.
Convencido
de que más que un tema político es un tema de derechos humanos, el autor de
"La cuarta espada" comparte en exclusiva con Periferia Noticias sus
impresiones sobre el matrimonio gay y se muestra optimista por el avance de los
derechos de las minorías en Latinoamérica.
1) Buenas
tardes, Santiago. En Perú se ha iniciado recientemente el debate sobre las
uniones civiles entre personas del mismo sexo, sin embargo algunas cifras no
son muy alentadoras (un 65% de la población se ha mostrado en contra,). ¿Porque
consideras que debe legalizarse el matrimonio gay?
S.R: Porque haría feliz a mucha
gente. Y no dañaría a nadie. Ni siquiera costaría dinero público. La pregunta,
más bien, es ¿por qué no? El matrimonio gay sólo se legalizaría, no se haría
obligatorio.
2) ¿El
matrimonio homosexual es un tema de principios, de derechos humanos o es un
tema político?
S.R: Para mí, es un tema de derechos.
Nadie tiene derecho a decidir de quién se pueden enamorar los demás, o con
quién pueden compartir su vida. Eso es asunto de cada cual.
3) ¿Estás
de acuerdo con el matrimonio y la adopción de parejas gays por igual o
consideras que debe haber alguna reserva?
S.R: Las adopciones de niños se
deben decidir en cada caso pensando en el bienestar del niño. Si una pareja
homosexual puede quererlo y hacerse responsable de él, no veo problema. Pero
debe demostrar que puede quererlo y hacerse responsable de él, igual que una
pareja heterosexual.
4) Según
tu experiencia en uno de los primeros países en aprobar el matrimonio
igualitario. ¿El matrimonio homosexual ha ayudado a cambiar la forma en como se
ve a la comunidad gay?
S.R: Ha logrado que el Estado
reconozca sus derechos civiles. Pero la sociedad ya era muy abierta desde mucho
antes. Los conservadores españoles no se opusieron a la medida en sí, sino a
llamarla "matrimonio". Ningún demócrata de verdad puede oponerse a
ampliaciones de derechos civiles.
5)
En España, el matrimonio homosexual legalizado en el 2005, tuvo sus
primeros detractores en la iglesia católica que tildó aquello como un ataque a
la institucionalidad del matrimonio. Actualmente, el Vaticano ha mostrado
algunos tímidos y pequeños cambios en la forma como suele referirse a la
comunidad gay. ¿Crees que sea irreconciliable la postura eclesiástica con la
posibilidad de por lo menos permitir que se debata políticamente sobre este
tema?
S.R: Creo en las palabras del Papa: "¿Quién
soy yo para juzgar a los gays?"
6)
En Perú se debate acerca de "Uniones Civiles gay" y en Chile
cerca de "Asociación de Vida en Pareja". ¿Crees que se utilizan
eufemismos para no debatir abiertamente sobre matrimonio gay en sociedades
conservadoras?
S.R: Da igual cómo se llame. Si
es más fácil sacar la medida adelante con otro nombre, no veo problema. Lo
importante es que cualquiera pueda obtener y ofrecer los beneficios que prevé
la ley para las personas que se quieran entre sí.
7) Uno de
los mayores opositores a las uniones gays en Perú ha declarado que "Si
los fines son diferentes, no tienen por qué ser iguales los derechos".
¿Qué opinión te merece los comentarios que deslegitiman el matrimonio gay por
su incapacidad para procrear?.
S.R: Que entonces se tendrían
que anular los matrimonios de personas estériles, o de personas que no desean
tener hijos. El matrimonio es la unión civil de dos personas que se quieren, no
de un semental y una yegua.
8) Siendo
el Perú un país conservador en lo social y con un alto grado de populismo en lo
político, ¿Consideras factible la posibilidad de aprobar la ley de uniones
civiles gays en los próximos meses?
S.R: Dependerá de cuánta presión
puedan hacer los colectivos homosexuales. Los derechos no caen del cielo. Hay que
reclamarlos. Y a veces tardan. Pero el simple hecho de debatirlos ya es un paso
adelante. Hace que la gente se plantee argumentos que no se habían planteado
antes.
9) ¿Cómo
ves a Latinoamérica en torno al reconocimiento de derechos a los gays actualmente?
S.R: Muy vanguardista y
tolerante. Argentina, Brasil, Uruguay y México DF han reconocido esos derechos
antes que Francia, y con menos rechazo. En este tema, como en otros, América
Latina ha dejado de recibir lecciones para empezar a darlas. Estoy orgulloso de
eso.
10) ¿Qué
mensajes o consejos le darías a todos aquellos activistas en Latinoamérica que
luchan por el reconocimiento del matrimonio gay en el continente?
S.R: Que tengan paciencia, y
recuerden que deben persuadir a una población que antes no se había planteado
este tema. El matrimonio gay prosperará en la medida en que la población no se
sienta amenazada por él, y eso requiere luchar contra prejuicios que llevan
siglos en nuestra sociedad.
Muchas
gracias, Santiago.
*Santiago
Roncagliolo es escritor y periodista, Premio Alfaguara 2006, autor de
numerosas obras sobre la realidad socio política latinoamericana y columnista
del diario El País. Sus obras "Abril rojo" y "Pudor" han
sido llevadas al cine. Actualmente, ha lanzado su última obra "Oscar y las
mujeres" en formato digital e impreso.
*Foto final: UDP Chile.
Muy bien Santiago!
ResponderEliminarGran entrevista y buenas respuestas.
ResponderEliminar