"Petro ha sido un excelente líder político pero un cuestionable administrador"
La destitución de Gustavo Petro, Alcalde de Bogotá, ha puesto en la escena internacional un caso que describe, en cierto modo, la forma como se mueve la política en Colombia. ¿Quién es el hombre que ha movilizado a la capital colombiana y cuya inhabilitación ha sido tema de debate en la región? *David Baracaldo, periodista colombiano, nos concede esta entrevista desde Bogotá sobre un controvertido Alcalde que ha traspasado las barreras ideológicas y le rehuye a la muerte política.
1.- A nivel internacional el nombre de Gustavo Petro ha resonado por su
conflictiva administración como Alcalde de Bogotá, sin embargo sus antecedentes
políticos en Colombia se remontan a su
militancia juvenil en el M19. ¿Quién es realmente Gustavo Petro y por qué ha
generado tanta división en la política colombiana?
Gustavo Petro es uno de los
más reconocidos líderes de la izquierda no necesariamente en Bogotá, sino en el
País. Él proviene de la región de la Costa Caribe (norte de Colombia) y allí
tiene una gran influencia y aprecio.
Tras desmovilizarse del movimiento guerrillero M-19 y ayudó a la
fundación del partido político que originó la transición de los exmilitantes
del grupo a una organización política legal. Su trayectoria política se hizo
famosa por su paso como Congresista nacional, primero como representante
regional y luego por el Senado.
Ha sido reconocido como un
líder progresista, crítico de los gobiernos originados de partidos
tradicionales y también de mandatarios de la derecha como Álvaro Uribe Vélez.
Nunca se le ha acusado de ningún tipo de acto relacionado con corrupción y en
cambio fue quien destapó uno de los escándalos más dolorosos de la historia
reciente colombiana: la ‘Para-política’, que se refiere a los vínculos de
varios dirigentes nacionales, parlamentarios y gobernantes locales con grupos
paramilitares (ejércitos armados ilegales de extrema derecha).
Básicamente Petro fue uno de los
más destacados y populares Congresistas al punto que con su imagen favorable
intentó aspirar a la presidencia en 2010, ocupando la cuarta votación más alta
en los comicios en los que resultó electo Juan Manuel Santos.
A pesar de esta derrota, Petro
le apostó al caudal de votos que se había asegurado en Bogotá y en 2011 se
lanzó a la alcaldía de la capital, que es el segundo cargo público más
importante del país.
Petro también obtuvo
reconocimiento como víctima luego de conocerse un escándalo de interceptaciones
ilegales en contra de líderes de oposición al gobierno de Álvaro Uribe. Petro
estaba entre los dirigentes espiados y se formó una figura ante la opinión de
líder de la resistencia política nacional.
2.- El 2006 es el año
clave para entender el derrotero político de Gustavo Petro. Ese año se denuncia
la denominada “Parapolítica” que encontraba lazos entre políticos y
paramilitares colombianos. ¿Fue este el inicio de su desencuentro con la
política tradicional colombiana?
Petro nunca fue bien visto por la clase política
tradicional, la que criticaba en todo escenario público. Sin duda sus denuncias
puntuales contra personalidades vinculadas a grupos armados ilegales detonaron
su popularidad y también la ira de sus detractores. La fuerza electoral que
cogía Gustavo Petro desde el congreso era considerada una amenaza para las
maquinarias establecidas que se vieron a una prueba de fuego cuando en 2010
quiso ser presidente. No obstante, su derrota alivió a sus críticos, pero luego
su triunfo en la alcaldía de Bogotá dejó incomodidades que hoy le son cobradas.
3.- Tras su salida
del Polo Democrática Alternativo ¿cómo continuaron las relaciones entre Petro y
este partido de izquierda durante los momentos decisivos de su mandato como
Alcalde de Bogotá? ¿Tuvo apoyo Petro de sus antiguos aliados?
No del todo. La salida de Petro del Polo Democrático dejó
grandes divisiones con sus antiguos aliados, especialmente porque él esperaba
tener más poder dentro de dicha colectividad y porque ellos no fueron tan
estrictos al momento de condenar públicamente al anterior alcalde de Bogotá,
Samuel Moreno, quien era del Polo y salió del gobierno capitalino acusado de
graves escándalos por corrupción. Una muestra de que las relaciones de Petro
con el Polo no han sido reconciliadas fue una reciente alianza política entre
el Movimiento Progresistas (actual agrupación política de Petro) con un partido
de centro llamado Partido Verde. Luego de fusionarse esos dos grupos, se
planteó que la nueva Alianza Verde pudiera unirse con el Polo, y éstos
rechazaron de tajo esa posibilidad para evitar tener que reencontrarse con el
liderazgo de Gustavo Petro. Pero el apoyo del Polo pareció volver luego de esta
destitución, porque su directora y candidata a la
Presidencia, Clara López, lamentó dicha decisión disciplinaria, aunque fue en
un tono más crítico contra el Procurador que de respaldo a Petro.
4.- La mayor
oposición de Petro fue hacia Alvaro Uribe. ¿Qué tan distantes son ahora las
relaciones entre Petro y Uribe?
Petro guarda rechazo contra Uribe pues considera que él
fue quien ordenó que le interceptaran sus comunicaciones mientras fue senador.
Además Petro ha sugerido que personas muy cercanas a Uribe también tienen
vínculos con grupos armados ilegales. Es más; con este episodio de la
destitución, Gustavo Petro aseguró que Álvaro Uribe fue quien influyó en que
fuera castigado con la destitución por parte del Procurador para poner en la
alcaldía a uno de sus aliados cercanos, Francisco Santos (primo del presidente
Juan Manuel Santos pero contradictores políticos). Uribe ha respondido a esas
acusaciones rechazando querer utilizar el castigo a Petro como arma de campaña,
pues el expresidente ahora es candidato al Senado.
5.- El 2011 Petro es
elegido Alcalde de Bogotá. Durante su complicado gobierno hubo intentos de
revocarlo, igual que a su par limeña, la Alcadesa Susana Villarán, curiosamente
ambos de izquierda. ¿Cuáles fueron los motivos que llevaron a proponer su
destitución y cómo ha sido su gestión en estos casi 2 años de gobierno
municipal?
Actualmente avanza, en paralelo, el proceso para convocar
una revocatoria a su mandato. El hecho de su destitución no frenó el trámite
ante autoridades electorales para convocar al referendo, que podría estarse
planeando en un par de meses. La iniciativa es de un congresista, el
representante del partido de La U Miguel Gómez, (quien a pesar de ser del
partido de gobierno Santos es prácticamente un disidente). Los argumentos para
sacarlo de su puesto vienen desde el escándalo por la reforma al sistema de recolección
de basuras implementado hace un año y que, para ser sinceros, fue un desastre.
Petro ha sido un excelente líder político, un magnífico orador, un impecable
legislador, pero un cuestionable administrador. Es decir, ha sido un alcalde
regular para Bogotá. Además del escándalo por el sistema de aseo, también ha
tenido problemas por su forma de gobernar, para muchos autoritaria. Ha habido
revolcones constantes en su gabinete y la ciudad, en términos administrativos
sigue teniendo graves problemas de movilidad, seguridad y un sistema de transporte
público -propuesto por él - que no ha
tenido resultados favorables. Sus
seguidores subrayan como favorables sus programas sociales enmarcados en un
plan llamado “Bogotá Humana”.
6.- Este mes la
Procuraduría General de Colombia decide destituir a Petro como Alcalde de
Bogotá e inhabilitarlo por 15 años en un polémico fallo que algunos analistas
consideran va en contra de los tratados internacionales firmados por Colombia
sobre derechos políticos. ¿Cuál ha sido la reacción de Petro tras este suceso?
Petro sabe que, tras la apelación que interpondrá, igual
será sacado de la alcaldía por la vía legal. Hay que aclarar que los tratados
internacionales piden a los Estados que los gobernantes elegidos por voto popular
solo sean apartados de su cargo por decisiones judiciales. En este caso, la
destitución proviene de una decisión disciplinaria, no judicial. Sin embargo
las leyes colombianas sí autorizan que organismos de control como Procuraduría
o Contraloría castiguen con la destitución e inhabilidad a gobernantes
culpables de errores administrativos. Entonces Petro ha reaccionado
aprovechando su mejor arma: su don de movilizar masas. La forma como Petro ha
tratado de enfrentar el fallo del Ministerio Público es llamando a sus
electores a la calle e intensificando las protestas sociales. Mientras hace
eso, también intenta acudir a instancias internacionales para conseguir medidas
cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, tratando de
detener la sanción mientras se resuelve ante otra instancia jurídica como un
tribunal de justicia. Lo que debe estar pensando Petro es cómo evitar que se
aplique la inhabilidad por 15 años, que prácticamente le decreta muerte
política, pues para nadie es secreto que Petro tiene como objetivo lanzarse a
la Presidencia en el mediano plazo.
7.- La población de
Bogotá ha mostrado apoyo a Petro en los últimos días (Según una encuesta de
DATEXCO, el 60% de los bogotanos se muestra en desacuerdo con la destitución)
¿Ha salido más reforzado el Alcalde bogotano tras este intento de destituirlo?
Es curioso, porque hasta hace algunas semanas la
popularidad del alcalde estaba muy abajo. Pero acá se une un factor muy
importante, y es que la destitución proviene de un Procurador acusado de
aplicar en su función principios de extrema derecha. El procurador Ordóñez es
de tendencia conservadora, crítico de las uniones entre parejas del mismo sexo,
crítico de la regularización de ciertas drogas, crítico de la aprobación del
aborto, además es crítico del proceso de Paz. Entonces es muy probable que
sectores de pensamiento más liberal y progresista, aunque no estén de acuerdo
con la forma de gobernar de Petro, prefieran solidarizarse con él sólo por
criticar al Procurador. Esta decisión pareció victimizar a Petro, volverlo una
especie de mártir político perseguido por la derecha, y esto levantó una
solidaridad espontánea. No significa esto que en una eventual votación, todos
los que están hoy apoyándolo vayan a respaldarlo en las urnas.
*David Baracaldo Orjuela es periodista y editor político del portal digital colombiano Kienyke.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Comentarios
Publicar un comentario