"El legado de Chávez es más parecido al de Perón que al de Fidel".
Venezuela asiste a la audiencia judicial contra Leopoldo López, líder opositor al régimen chavista detenido en febrero pasado luego de una serie de protestas que hicieron temblar al gobierno de Nicolás Maduro.
Luego de meses de intensas confrontaciones entre opositores y las fuerzas gubernamentales el escenario venezolano parece más calmado en las calles, sin embargo las demandas siguen motivando a todos los sectores de la sociedad que esperan un cambio y que están dispuestos a retomar nuevamente las protestas bajo la consigna "El que se cansa, pierde".
*Pablo Sanchez, Director legal de Students For Liberty - Venezuela, nos brinda un análisis completo del panorama venezolano en la siguiente entrevista.
1.- Luego
de la muerte de Hugo Chávez el chavismo
parece mostrarse más vulnerable. Parte de lo que ahora ocurre en Venezuela,
según lo ha dejado ver incluso un miembro de la oposición, es producto de las
divergencias en el seno del PSUV. ¿Qué tan fracturado y vulnerable se encuentra
el chavismo hoy en día?
En primer lugar
agradecer a Periferia Noticias por la oportunidad concedida para hablar sobre
la situación actual de mi país. Sobre la pregunta, creo que ni los más versados
chavistas conocen cuantas fracturas sufre la revolución bolivariana
actualmente. Lo que si puedo asegurar es que es una realidad innegable,
recordemos lo que dijo Diosdado Cabello, actual presidente de la Asamblea
Nacional del país: "Chávez era el muro de contención
de muchas de esas ideas locas que se nos ocurren a nosotros. Él imponía su
liderazgo, su prudencia y su conciencia y nos evitaba actuar en muchas
ocasiones con estas ideas locas nuestras". Reflexionando sobre ello, si
te podría decir que parecen vislumbrarse dos modelos: un chavismo más
ideológico y abstracto, y un chavismo más pragmático, pero ambos férreos
enemigos de la libertad y prosperidad individual. Y es que, independientemente
de las divergencias, los líderes del PSUV parecen coincidir en la idea de un Estado
grande, onmipotente y supresor de derechos civiles.
2.- Nicolás
Maduro accedió al poder con el mismo cuerpo administrativo y político de Hugo
Chávez, no hubo purgas sustanciales que llevaran a creer en un personalismo
alejado del poder central del partido.
¿De caer Maduro, cuánta posibilidad hay de qué el chavismo pueda reforzarse
dentro de su propia estructura y quiénes serían los nuevos líderes de un
partido fracturado?
Para muchos
analistas políticos, Maduro se trata del “tonto útil” del chavismo, ya que en
caso de llegar a caer, siempre se podrá decir que él no representó los
verdaderos ideales del Comandante eterno. En este sentido, coincido con
Andrés Oppenheimer, quien considera que el legado de Chávez es más parecido al
de Perón en Argentina que al de Fidel en Cuba: tal como sucedió en la Argentina
luego del deceso de Perón, es posible que en Venezuela los próximos candidatos
políticos se autodenominen como los verdaderos defensores de los ideales de
Hugo Chávez y su revolución, y que muchos traten de identificarse como ese hijo
ideológico que tan erráticamente ha intentado identificarse el actual
presidente Nicolás Maduro.
3.- Tras ganar
unas elecciones llenas de cuestionamientos, no se vio por parte del gobierno un
interés en aclarar objetivamente la legalidad del proceso electoral. ¿En qué
quedaron las denuncias de irregularidades tanto del proceso como de los
orígenes nacionales del actual mandatario?
Quedaron y
quedarán inconclusas, puesto que, como tiende a pasar en cualquier
autoritarismo, los tribunales y jueces no son un poder independiente, sino un
brazo más al servicio de los designios arbitrarios del gobernante.
4.- Las
protestas en Venezuela tuvieron su origen en una iniciativa del hoy detenido
Leopoldo López, llamada #LaSalida ¿Qué es y que significó esta propuesta?
La Salida fue un llamado
espontáneo a protestar sobre la terrible situación del país, más en ningún
momento fue un llamado explícito a un golpe de estado como maliciosamente lo ha
intentado hacer creer el chavismo. De hecho, y como sucedió en su momento con
la Primavera Árabe, creo que nadie (ni siquiera Leopoldo López), imaginó el
alcance que iba a tener dicha iniciativa, la cual, vale la pena resaltar,
siempre se ha caracterizado por ser pacífica. Ellos son los que reciben las
balas y el gas, no los que lo lanzan.
5.- ¿Es
Leopoldo López la única esperanza de mantener viva la protesta contra el
gobierno chavista?
No. Ciertamente
él es una esperanza, pero no la única. Creo la más bella y sublime esperanza la
encabezan hoy los estudiantes, quienes somos los más afectados por este
régimen. Pero recordemos que ni las esperanzas ni los símbolos son suficientes,
es necesario el apoyo y participación de toda la sociedad civil.
6.- Con los
últimos acontecimientos se ve a una oposición divida entre quienes alientan la
protesta pacífica como derecho legítimo y quienes desean usar medios más
institucionales dentro del sistema como el ex candidato presidencial, Henrique
Capriles. ¿Cuán unida está la oposición en estos momentos en los que uno de sus
representantes se encuentra detenido?
No recuerdo
ningún gobierno que haya abandonado el poder a través de las vías que creó para
eternizarse en él. Si los mecanismos actuales sólo han funcionado para el
gobernante rojo de turno, ¿por qué va a ser diferente ahora? No es casualidad
que en América Latina el voto electrónico sólo exista en Cuba y Venezuela.
7.- A la
delincuencia común, los refuerzos cubanos y las brigadas chavistas se sumaron
en los últimos meses, nuevos actores en medio de la vorágine de represión
oficial. ¿Quiénes son los tupamaros y cómo operan en Venezuela?
Los tupamaros
son uno de los varios colectivos armados que hoy defienden al gobierno de
Nicolás Maduro. No son los únicos, y su funcionamiento guarda demasiadas
similitudes para ser coincidencia con las nefastas guerrillas y grupos terroristas
de izquierda que surgieron en América Latina durante los últimos 40 años. Estos
colectivos sólo buscan callar cualquier voz que pida libertad y sembrar el
terror en todos los venezolanos.
8.- En febrero
se cumplieron 25 años del caracazo, donde centenares de personas fallecieron a
manos del ejército en un acto que luego llevaría a Chávez a legitimar su
intentona golpista. Actualmente el gobierno chavista lleva a cabo una represión
de igual magnitud. ¿Qué le sucedió a un país de larga trayectoria democrática
como Venezuela para verse inmerso en una espiral de violencia gubernamental y
falta de institucionalidad tan grande como el de las últimas décadas?
El problema fue
asimilar el concepto de democracia con el de mayoría electoral. Para muchos,
democracia significa creer ingenuamente que la mayoría siempre tiene la razón y
que su “soberanía” no tiene límites. Temo que en muchos países de Latinoamérica
se ha olvidado que la palabra clave de la democracia es gobierno limitado: sólo
con un gobierno pequeño podemos garantizar que las instituciones no trabajen
para el gobernante de turno. A quien le queden dudas, pues recuerde lo fatal
que han resultados esas mayorías electorales sin control: ellas fueron las que
asesinaron a Jesús, un hombre que demostró no ser culpable de nada, y el
nefasto holocausto judío.
------------------------------------------------------------------------------------------------
*Pablo Sánchez es abogado UCAB, M.B.A. en Escuela
Europea de Dirección y Empresa de Madrid, Director Legal y Financiero de
Students for Liberty Venezuela y emprendedor venezolano. Además es profesor de
economía, investigador en el instituto Libertad y Prosperidad de Caracas, ganador del concurso de ensayos "Semana de la libertad" y miembro activo de CEDICE - Joven.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Comentarios
Publicar un comentario