Los nombres de la reivindicación
Presentes o en el recuerdo, anónimos o celebres, políticos o civiles, de izquierdas o de derechas, arrestados o en libertad, straights o gays, todos estos personajes tienen en común la lucha por la reivindicación de los derechos de los homosexuales desde las distintas plataformas en las que actúan. El siguiente post es un recorrido a nivel global para rescatar aquellos nombres que se han vuelto símbolos de la promoción de la tolerancia y la igualdad en la comunidad LGTB.
Nikolái Alekséyev - Rusia.
Nacido durante la dictadura soviética que condenaba a la
homosexualidad como un "desorden burgués" (Gorki escribió en el 34:
"Homosexuales y fascistas desaparecerán"), Nikolai Alekseyev, decidió
estudiar derecho en la nueva Rusia para aprovechar los nuevos espacios de
libertad que le ofrecía el cambio tras el colapso del comunismo (La
homosexualidad dejó de ser ilegal en 1993). El inicio de su lucha por la
reivindicación nació justamente entre las paredes de la Universidad Estatal de
Moscu, cuando al egresar decidió presentar una tesis de grado denominada
"La regulación legal de la situación de las minorías sexuales", la
misma que fue rechazada por el stablishment magisterial de dicha casa de
estudios, presuntamente por haberse difundido anteriormente los rumores de su
homosexualidad en la Facultad. Decidió entonces demandar a la universidad por
discriminación, proceso que le ocupó varios años, la respuesta final de la
justicia rusa fue denegar tal demanda por falta de pruebas. En el 2006, ante la
falta de justicia en su país, Alekseyev decidió elevar su reclamo ante los
tribunales internacionales enviando una carta a la Corte Europea de Derechos
Humanos.
En el recorrido de este proceso, Alekseyev empezó a ganar
notoriedad entre la comunidad gay y la sociedad rusa al publicar en el 2002 el
libro "Matrimonio gay. Estado marital de las parejas homosexuales en el
Derecho internacional, nacional y local", el primer documento que toca el
tema de las uniones gays en la historia rusa. Posteriormente crea el portal
Gayrrusia.ru la primera página gay pro derechos de las minorías LGTB en la
federación.
En el 2006 también, decide iniciar lo que sería su mayor
batalla, organizar por primera vez la marcha del orgullo gay en Moscú, teniendo
que lidiar contra la homofobia política heredara del politburo y con una
sociedad hermética criada en dictadura e intolerancia. Su mayor rival fue el
alcalde de la ciudad, Yuri Luzhkov, quien se mostró al público como el rostro
más visible de la homofobia, calificando la marcha como un "acto
satánico". Como era de preverse, la policía rusa arremetió contra los
manifestantes agrediéndolos sin razón aparente. Ni el apoyo presencial de
algunos eurodiputados y cantantes pop como el grupo Tatu, lograron impedir que
la agresión terminará con decenas de detenidos, incluyendo a Alekseyev, quien
tuvo que pagar una multa de 1000 rublos.
Dos años después el alcalde Luzhkov, tomó como ofensa
personal la realización de marchas en la capital moscovita y decidió
prohibirlas bajo pena de arresto. Alekseyev nuevamente acudió a la Corte
Europea de Derechos Humando, denunciando esta vez la prohibición de las marchas
amparándose en el artículo 11 sobre libertad de reunión de la Convención
Europea de Derechos Humanos.
Al año siguiente en el 2009, Alekseyev volvió a organizar la
marcha a pesar de la prohibición e hizo un llamado a la comunidad LGTB rusa
para acudir al encuentro ya que "es un riesgo que hay que tomar, de otra
forma los homófobos y autoritarios ganarán". Finalmente la marcha se llevó
a cabo el mismo día de la final del festival de Eurovisión del cual Rusia era
anfitrión. Las cámaras de Europa entera grabaron la violenta represión rusa que
motivó la condena internacional y que sirvió para mostrar el estado de los
derechos humanos en la época Medvedev - Putin. Al año siguiente, ante la
prohibición de realizar la marcha, los activistas decidieron manifestarse
frente a las embajadas de Europa, Canadá y Estados Unidos reclamando apoyo para
su causa. El 2011, la marcha fue nuevamente denegada por el municipio
moscovita, curiosamente una semana antes su alcalde había permitido (y hasta
cierto punto promovido) una marcha homofobica en la capital.
Pero el mayor peligro para los derechos LGTB en Rusia ya no
sólo se encontraba en Moscú. Para el 2012, seis regiones de la federación rusa
criminalizaban la propaganda gay, por medio de la cual quedaba prohibido por ley difundir
información sobre homosexualidad, bisexualidad, lesbianismo, sodomía, y
transexualiidad, ya sea mediante actos públicos como marchas o conciertos o por
medio de carteles, revistas e incluso Internet. El 2 de marzo de este año, San Petersburgo
se convirtió en la primera gran ciudad rusa en prohibir la "propaganda
gay", extraña figura legal que está empezando a ser imitada en otras
regiones de la Europa eslava. Alekseyev se prestaba para batallar contra esta
medida que puede llegar a Moscú cuando una noticia dejó atónitos a la comunidad
gay rusa y al mundo entero. A inicios de abril la justicia rusa decide prohibir
por cien (100) años las marchas del
orgullo gay en toda la Federación.
La última aparición de Alekseyev lo muestra como un hombre
de semblante cansado, ajeno al joven egresado que luchaba por el reconocimiento
de su tesis de grado. Ha pasado una década desde entonces y ahora con más de 30
años encima y una notoria barba Alekseyev, quien alguna vez pensó en el retiro
del activismo, sigue combativo y sin desfallecer como el rostro más notable de
la lucha por los derechos LGTB. Parado frente a las frías instituciones rusas
con un cartel que reza: "La homosexualidad no es una degeneración",
sabe que aun hay mucho, mucho por hacer.
David Kato nació gay en el país más homofóbico del mundo...
No vivió en una teocracia musulmana o en una dictadura totalitaria, pero si en medio de una sociedad donde el tribalismo aun genera conductas draconianas para quienes escapen de sus cánones.
Kato desde siempre huyó de lo que la sociedad africana usualmente tiene preparada para hombres como él. Se educó, recibiéndose del Kyambogo Institute con un diplomado en Educación y posteriormente inició su carrera en el activismo LGTB ingresando a la ONG, Sexual Minorities Uganda (SMUG), haciendo suya la lucha contra una ley que condenaba con la pena de muerte a los homosexuales y que había sido propuesta por el diputado David Bahati. Dicha ley hacia posible la ejecución de personas basada en el delito de "Homosexualidad agravada", una extraña figura legal para aquellos quienes cometan reiteradas "ofensas" de este tipo en la sociedad.
Su ardua tarea por evitar que esta ley llegue a aprobarse lo hizo conocido internacionalmente, siendo invitado en el 2009 por la ONU a una Conferencia donde se debatiría los peligros de esta norma. Ese día, sin embargo, los nervios le traicionaron al punto que sus detractores empezaron a burlarse de su liderazgo en la comunidad gay. Kato continuo trabajando en medio de burlas y hostigamientos, el mayor de ellos fue la gota que derramó el vaso.
David, logró trabajar con cierta tranquilidad luego, pero el estigma que caía sobre él tras la publicación no había sido olvidado del todo, más aún cuando la revista en cuestión volvía a incitar al odio contra los homosexuales y más partidos se adherían a la propuesta de ley homofóbica. El 26 de Enero del 2011, un hombre armado con un martillo lo encontró cerca a su casa y lo atacó despiadadamente en la cabeza dejándolo grave en el piso. Kato fallecería horas después camino al hospital de Kawolo. Ni en su entierro pudo encontrar compresión, el pastor evangélico que ofició el servicio fúnebre condenó con duras palabras la homosexualidad motivando en los pobladores la iniciativa de no enterrarlo en el vecindario. Sus amigos se llevaron el féretro y lo enterraron en otro sitio. A nivel internacional, Kato si tuvo el respeto por años soñado en su país, el Presidente Barack Obama, la Secretaria de Estado Hillary Clinton y algunos representantes de la Unión Europea lamentaron el suceso y condenaron el asesinato, mientras la ONG Human Rights Watch calificó lo sucedido como "Una perdida trágica para la comunidad de los Derechos Humanos".
David Kato falleció en el país más homofóbico del mundo...
David Kato - Uganda
No vivió en una teocracia musulmana o en una dictadura totalitaria, pero si en medio de una sociedad donde el tribalismo aun genera conductas draconianas para quienes escapen de sus cánones.
Kato desde siempre huyó de lo que la sociedad africana usualmente tiene preparada para hombres como él. Se educó, recibiéndose del Kyambogo Institute con un diplomado en Educación y posteriormente inició su carrera en el activismo LGTB ingresando a la ONG, Sexual Minorities Uganda (SMUG), haciendo suya la lucha contra una ley que condenaba con la pena de muerte a los homosexuales y que había sido propuesta por el diputado David Bahati. Dicha ley hacia posible la ejecución de personas basada en el delito de "Homosexualidad agravada", una extraña figura legal para aquellos quienes cometan reiteradas "ofensas" de este tipo en la sociedad.
Su ardua tarea por evitar que esta ley llegue a aprobarse lo hizo conocido internacionalmente, siendo invitado en el 2009 por la ONU a una Conferencia donde se debatiría los peligros de esta norma. Ese día, sin embargo, los nervios le traicionaron al punto que sus detractores empezaron a burlarse de su liderazgo en la comunidad gay. Kato continuo trabajando en medio de burlas y hostigamientos, el mayor de ellos fue la gota que derramó el vaso.
A mediados del 2010, la revista ugandesa Rolling Stone, que
no tiene nada que ver con la publicación británica, puso su fotografía junto
a la de otros 100 personajes gays de
Uganda haciendo un llamado a la
población para que los ejecuten donde los encuentren. Esta actitud recibió la
condena internacional logrando que la justicia ugandesa ordenara una
indemnización a Kato y otras 2 personas de su organización cuyos nombres
también habían sido publicados. Otros personajes de la lista, sin embargo, no
corrieron la misma suerte y fueron brutalmente atacados por civiles en sus casas y centros de labores.
David, logró trabajar con cierta tranquilidad luego, pero el estigma que caía sobre él tras la publicación no había sido olvidado del todo, más aún cuando la revista en cuestión volvía a incitar al odio contra los homosexuales y más partidos se adherían a la propuesta de ley homofóbica. El 26 de Enero del 2011, un hombre armado con un martillo lo encontró cerca a su casa y lo atacó despiadadamente en la cabeza dejándolo grave en el piso. Kato fallecería horas después camino al hospital de Kawolo. Ni en su entierro pudo encontrar compresión, el pastor evangélico que ofició el servicio fúnebre condenó con duras palabras la homosexualidad motivando en los pobladores la iniciativa de no enterrarlo en el vecindario. Sus amigos se llevaron el féretro y lo enterraron en otro sitio. A nivel internacional, Kato si tuvo el respeto por años soñado en su país, el Presidente Barack Obama, la Secretaria de Estado Hillary Clinton y algunos representantes de la Unión Europea lamentaron el suceso y condenaron el asesinato, mientras la ONG Human Rights Watch calificó lo sucedido como "Una perdida trágica para la comunidad de los Derechos Humanos".
David Kato falleció en el país más homofóbico del mundo...
Sunil Pant - Nepal
Nepal, ha vivido por años
convulsionado por la lucha ideológica y el caos político (Ha existido actitudes
filicidas dentro de la familia real nepalí), y esto ha conllevado a que algunas
minorías sientan postergados sus reclamos ante la premura de la tranquilidad económica,
política y social. En toda Katmandú no existe un solo bar gay, resulta obvio
pensar que en el resto del país la comunidad gay no existe organizada como
entidad.
Es en la capital nepalí entonces que surge la figura de Sunil Pant, el
fundador y director de la Sociedad Diamante Azul, Nepal, la única organización LGBT del país.
Comunista y abiertamente gay,
Pant se ha centrado en hacer carrera política en favor de la comunidad gay
nepalí, lo que lo ha distanciado de los grupos radicales maoístas que pretenden
sumir a la Nación montañosa en una nueva versión de la Camboya Khmer.
Es así que luego de una ardua campaña
urbana junto a su organización logra convencer en el 2007 al férreo y
conservador Tribunal Supremo de tomar en cuenta la posibilidad de legalizar el
matrimonio gay en un país que hasta entonces condenaba la homosexualidad con 10
años de cárcel. Se creó de esta forma un comité especial de 7 miembros (Integrados
por un médico del Ministerio de Salud,
un sociólogo, un abogado, un activista pro derechos humanos y un representante
de la Policía, entre otros) que
estudia las implicaciones de garantizar el matrimonio gay en una sociedad y un
sistema política históricamente hermético.
"Esta es una decisión muy
progresista que garantizará a las personas homosexuales y transexuales tener
derecho al matrimonio, así como derecho sobre propiedades”, dijo Pant en aquel
entonces ganándose un lugar pocas veces trabajado dentro de la opinión pública.
Un año después de esta hazaña,
Pant es elegido miembro del Parlamento por el Partido Comunista de Nepal, minoría
dentro del hemiciclo de dicho país. Desde su curul parlamentaria, Pant ha
promovido entre otras cosas la aceptación de la comunidad gay nepalí haciendo
alianzas con entidades internacionales, entre ellas el comité organizador de
los Juegos Olímpicos gays para que su país sea la primera sede asiática de
dicho evento y creando campañas virtuales, como el mensaje emitido al propio
Mark Zuckerberg, creador de Facebook, para que exista una tercera opción en el
género de perfil de esa red social.
Pant logró reflexionar en los
últimos años acerca de su postura frente al gobierno tras la aceptación de su
propuesta por el tribunal: “Estoy muy orgulloso de la decisión del Tribunal
Supremo en abril de 2007. El Blue Diamond Society llevó al gobierno a la corte.
No me di cuenta que la documentación de violaciones de los derechos humanos que
hice lo largo de los años, los montones de fotografías, informes médicos, y los
incidentes-podrían ser tan útil a los tribunales. Los jueces que estudian los
casos no podían creer el nivel de trato inhumano al que se llegó. Subestimé el
poder judicial. Ellos son más progresistas que la sociedad, el gobierno, y la
cultura. Era la primera vez que apareció algo así en la corte, y yo no entendía
cómo con tanta visión de futuro los jueces hablaban sobre los derechos humanos.
Tratar con la policía local y la burocracia es horrible y lenta. Pensé que los
jueces eran de una cultura similar, pero yo estaba equivocado”.
En 2 años, todo parecía cambiar,
Pant era parlamentario y su organización empezaba a crear liderazgos
regionales. Sin embargo, en Setiembre del 2010 vivió duros momentos cuando junto
a 70 activistas de su organización fueron arrestados por la policía luego de
marchar por Katmandú exigiendo que se reconozca el cambio de género en la documentación
personal.
A sus 40 años, Sunil Pant sigue
representando los derechos gays en el Parlamento, ha creado una agencia de
viajes para turistas gays que decidan visitar su país (Pink Mountain: http://www.pinkyatra.com/), se ha alejado
del sectarismo comunista y ha condenado a las guerrillas maoístas, ha disertado en la ONU sobre derechos sexuales, sigue
marchando por Katmandú, su ciudad.
Wan Yanhai
Nació en medio de la peor etapa de la larga dictadura maoísta
en China y logró notoriedad en los años del apogeo del dragón asiático. El
desarrollo económico y la entrada de China al mundo no trajeron democracia al gigante
asiático, pero si abrió espacios para minorías por décadas segregadas y creó
plataformas para que las voces disidentes fueran escuchadas traspasando las fronteras
políticas y mentales que el totalitarismo impone. Wan Tanhai se convirtió en los últimos años en
el activista gay más conocido de ese enorme país.
Su enfoque también ha abarcado un especial interés por la
situación de los enfermos de Sida en China, logrando fundar la organización “Aizhixing
Institute of Health Education” que realiza campañas de prevención e
investigaciones respecto a este tema.
Como era de suponerse sus inicios, en medio de la feroz
dictadura, estuvieron cargados de problemas que lo han llevado incluso a estar hasta
en 3 ocasiones en prisión durante los últimos 12 años.
En 1994 crea una línea de ayuda para los chinos que quieran
informarse sobre el Sida y por ello fue despedido de su trabajo como
funcionario de Salud Pública. 8 años después fue detenido al asistir a un
festival de cine LGTB y apresado, por más de un mes, acusado de filtrar un
informe gubernamental sobre un caso de Bloodhead
(En la provincia de Henan, la negligencia del servicio médico estatal infectó
de Sida a decenas de pacientes por medio de transfusiones con sangre
contaminada con el virus). En el 2006 volvió a ir a la cárcel, esta vez luego
de regresar de Indonesia donde participó como uno de los 29 ponentes expertos
en los Principios de Yogyakarta. La detención surgió para impedir el compromiso
que había asumido Yanhai de organizar en Beijing un foro público sobre el VIH
Sida. Al terminar su estadía en la cárcel, el activista chino condenó la
política irresponsable y negligente del gobierno chino que no ha logrado evitar
la propagación cada vez mayor del virus.
El 10 de Diciembre del 2008 sale a la luz quizás el mayor
documento pro democracia en la historia china. La “Carta 8” del disidente chino
y Premio Nobel de la Paz Liu Xiaobo. El nombre de Wan Yanhai aparece como uno
de los firmantes de este histórico manifiesto por los Derechos Humanos.
En Mayo del 2010 Yanhai decide exiliarse en los Estados
Unidos junto a su familia ante la ola de represión vividas en diferentes puntos
del país. Meses antes las autoridades fiscales chinas habían abierto una
investigación a su Instituto en el marco de una ley de endurecimiento sobre el
financiamiento de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en el país con el
claro objetivo de cerrarlo indefinidamente. Antes de llegar a Estados Unidos, un cansado y perseguido Wan Yanhai a su paso por la tolerante Hong Kong advertía: "He recibido
mucha presión. No tengo un momento de descanso. No puedo soportarlo más, no soy
de acero"
Identoba – Georgia
Identoba es quizás la organización de activismo gay que más
ha luchado por cambiar no sólo la forma en que la política mira a los
homosexuales, sino a la misma sociedad que los prejuzga. El Cáucaso ruso,
epicentro de batallas e invasiones rusas y turcas es culturalmente impermeable
a cambios drásticos por su naturaleza religiosa (en la zona que transita desde
Armenia hasta Chechenia conviven Cristiano Ortodoxos y musulmanes, no siempre
en concordia).
Georgia, castigada por una cruenta e infame invasión rusa
hace 4 años, no es ajena a este sentimiento regional de rechazo a la comunidad
gay basado en cánones sociales religiosos, de hecho la homosexualidad era
ilegal hasta el año 2000.
En este país se formó contra viento y marea, Identoba, una organización
que ha aportado mucho al cambio de mentalidad en la sociedad georgiana. En el
2006, gracias a muchas intervenciones de este colectivo se logró modificar el Código
del Trabajo georgiano, el cual prohíbe la discriminación en el campo laboral
por condición sexual, meses después se implantó una reforma al código penal que
incluye como agravante los crímenes de odio basados en la homofobia. Este trabajo
a favor de la comunidad gay local ha puesto a Georgia a la vanguardia de otros países
caucásicos en torno a derechos de las minorías, algo que no ha sido visto con
buenos ojos por los patriarcas de un Estado con gobiernos autoritarios y religión muy presente.
La “Unión de Patriarcas Ortodoxos”, ha sido su mayor rival
desde un inicio. La mayor batalla se llevó a cabo este año, durante una marcha
para conmemorar por primera vez el día mundial contra la homofobia. La policía
no hizo nada para detener la gresca en la que terminaron heridos varios activistas
de esta organización, quienes pretendían llegar con sus pancartas hasta el Parlamento.
Al término de la jornada de violencia, los detenidos fueron 5, clarifica la homofobia estatal el saber que 3
de ellos eran miembros de Identoba, es decir se detuvo a los agredidos en mayor
número al de los agresores.
Identoba ha logrado poner en el tapete la incongruencia del
gobierno georgiano que pretende europeizarse pero sin mostrar mayores cambios
en democracia. Natia Gvianishvili, la activista más destacada de esta organización
declaro acerca del suceso: “Esto demuestra que Tiflis tiene todavía un largo
camino por recorrer para convertirse en una moderna ciudad europea”.
Identoba ha logrado hacer que este caso se conozca a nivel
global subiendo vídeos de lo ocurrido a diversas redes sociales (Cuentan con
una página en Facebook: http://www.facebook.com/identoba)
y Amnistia Internacional ha tomado lo ocurrido aquel 17 de mayo en Tbilisi para
alertar a la comunidad internacional respecto a la situación de los Derechos
LGTB en el Cáucaso ruso y su involución dentro de la sociedad georgiana. Actualmente,
Identoba ha tenido que abandonar su sede a causa de las represiones vecinales que
vulneran la seguridad de los activistas.
Días después los integrantes de Identoba volverían a
desafiar a políticos y religiosos al marchar frente al parlamento con pancartas
que aludían un mensaje universal: “Odiar es fácil. Para amar se necesita
valor”.
-------------------------------------------------------------
Fotos:
TSPress.ge de Georgia
Identoba
Naciones Unidas
Fotos:
TSPress.ge de Georgia
Identoba
Naciones Unidas
Comentarios
Publicar un comentario